VENTA Y TRUEQUE DE LIBROS

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Miguel de Cervantes.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

BITS2U Una Inversión Inteligente

Si lo que quieres es obtener ingresos constantes a partir de pequeñas inversiones, Bits2u es la mejor plataforma para hacerlo, una empresa Registrada en Perú y que lleva 4 años cumpliendole a todos sus inversores.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Su Idioma - Choose Your Language

Mostrando las entradas con la etiqueta Francisco José Aguiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Francisco José Aguiar. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de septiembre de 2018

Las montañas de los poetas



A Mermin Valiente 


Mientras observo al Tiramuto vienen a mi mente montañas latinoamericanas por obra y gracia de sus poetas. A la mayoría de ellas no las he visto ni en postales, pero las he visto desde los ojos de quienes le han prodigado canciones, es decir, las he visto con sus mejores galas. 

*El conquistador por más que quiso no pudo borrar las voces que son flor y canto en la blanca Iztaccíhuatl y en el horizonte que surcan aves para hermosear el paisaje. Iztaccíhuatl, a ti llegué por Salvador Pliego una mañana de abril y desde entonces no hago más que admirarte. 

*Por Rubén Darío caí en cuenta que en Centroamérica hay un cono gigantesco que se refleja en el armonioso espejo del lago de Managua… su nombre es Momotombo y ha sido proclive a más de una leyenda. Momotombo, te miras en tu lago y se acrecienta el enigma en mi corazón de poeta. 

*En la cordillera de la costa venezolana la sonrisa del Ávila enamora a los caraqueños… Rómulo Gallegos convierte en canción al Ávila en su novela primigenia, tan es así, que siempre he pensado que si se omitiera el cerro capitalino de El último Solar, la obra que más me gusta del padre de nuestras letras no existiría. 

*En Colombia José Manuel Arango, no conformándose con una montaña de su región, se conformó con todas y las pintó desde todos sus matices en un libro que lleva por título Montañas. José Manuel, quisiera tener tu manejo escritural para pertenecer a la constelación de poetas a la que perteneces. 

*Ecuador no sería Ecuador sin las mil y una historias que se tejen en el canto al Chimborazo de Miguel Ángel León. Miguel Ángel, por tu canto diviso a unos hombrecitos que procuran al coloso para extraerle hielo, a los cóndores y a Simón Bolívar concibiendo su delirio. Chimborazo, tu estampa alberga millones de sueños. 

*El ímpetu de los cielos que quiso alcanzar el inca se llama Machu Picchu y en ese caudal de piedra se rasga el velo de una civilización que creía que el oro era la sangre del Sol. Machu Picchu, Danilo Sánchez Lihón señala en forma certera que en ti “está la casa, el altar y la morada de los dioses”. 

*El Aconcagua se eleva sobre este continente y el compositor mendocino Armando Tejada Gómez lo refiere en su canto mayor con una visión seráfica… Por Tejada Gómez he apreciado cada una de las metáforas que el Aconcagua recoge y me he dejado abrazar por ese cristo sin cruz que es mástil de paz para los argentinos. 

Mientras observo al Tiramuto juglares portentosos se agrupan en la latitud silenciosa y las cumbres de Latinoamérica se enseñorean con todo su misterio y esplendor. 



Francisco José Aguiar



viernes, 21 de abril de 2017

El encanto de una tarde


Si debo elegir una tarde de las que compartí con quienes hacíamos vida en la UNELLEZ – San Carlos, elegiré la del viernes 28 de mayo de 2010. En esa época éramos estudiantes de 3er. semestre de Educación Mención Castellano y Literatura y en el Salón de Usos Múltiples fuimos participes del VII Festival Mundial de Poesía. 

Todo empezó a las 2:30 p.m. con unas dinámicas previstas para tan importante acontecimiento – una de ellas fue un ciclo de adivinanzas relacionadas con el libro –. Pasadas las dinámicas llegó al recinto el profesor Isaías Medina con los poetas Bill Herbert (Escocia) y Pablo Menacho (Panamá). 

Como buen anfitrión presentó a los invitados internacionales y de forma pedagógica refirió que el VII Festival Mundial de Poesía se pensó para celebrar el Bicentenario de nuestra Independencia y para homenajear al escritor santaluciano Derek Walcott ̶ ganador del premio Nobel de Literatura (1992) ̶ y con su afecto característico nos invitó a comenzar el recital que teníamos preparado.

En dicho recital participó Deissy Silva, Kelbisarel Roman, Meralis Carrillo, Mermin Valiente y mi persona, pero fue el poeta Mermin Valiente quien deleitó a los presentes con un soneto de su autoría titulado “Es la vida”. Concluidas nuestras lecturas le obsequiamos a los presentes el libro del filósofo venezolano José Manuel Briceño Guerrero que se titula La casa del verbo, varios de los números de la revista Memoralia y le cedimos la palabra a Pablo Menacho. 

(De izquierda a derecha los poetas Pablo Menacho, Bill Herbert y Mermin Valiente. )

Menacho habló de su trayectoria literaria y del amor que siente por el Canal de Panamá: amor que se dejó entrever en el poema titulado “La sola mar” y en varios de los poemas que describen magistralmente la provincia de Herrera. Luego comenzó una ronda de preguntas y respuestas relacionadas con la literatura panameña, sobre su mundo editorial y sobre las luchas que ha tenido que realizar por décadas esa nación para tener el control del Canal que sirve para la navegación interoceánica. 

Cuando llegó el turno de Bill Herbert la barrera del idioma se solventó gracias a una traductora joven y bonita llamada Argelia. . . el apellido de la traductora nunca lo supimos pues cuando iba a dar su apellido el profesor Isaías Medina dijo: “Ahora si es verdad que en esta universidad somos internacionales. . . tenemos a Escocia, a Panamá (con ademán cómico) y a Argelia”. 

Herbert leyó un poema extenso donde describió de forma detallada las colinas de su Dundee natal y reseñó su vida artística. Llegada la ocasión Jesús Alvizu le preguntó por William Wallace y por las luchas que ha librado el pueblo escocés para obtener su independencia y Sasha Moncada que si permitiría una compilación de sus textos con trovadores latinoamericanos. 

El invitado respondió sus inquietudes y habló de un poema sobre el bien y el mal que habitúa declamar en Escocia a modo de contrapunteo, (donde a veces hace del maligno y a veces del juglar que lleva la antorcha del bien) y quiso saber que si aquí existía un poema similar. 


Para satisfacer esa curiosidad, el profesor Isaías Medina hizo una disertación del afamado poema de Alberto Arvelo Torrealba que narra la gesta de Florentino y el Diablo de manera formidable. Cuando terminó dicha disertación el reloj marcaba las 5:00 p.m., esta hora anunciaba el fin del Festival en nuestra casa de estudio y sellaba para siempre el encanto de una tarde. 



Francisco José Aguiar

viernes, 10 de marzo de 2017

Luciérnagas


El poeta romántico Víctor Hugo, en el célebre clásico que lleva por título Los miserables, es tajante al clasificar a la humanidad en luminosos y tenebrosos. Pero estas líneas (por razones obvias) se las dedico a los que como dignos hijos de Prometeo tienen el fuego sagrado e iluminan al mundo. 

Uno de estos hijos era el filósofo Diógenes de Sinope, quien iba por su ciudad (a plena luz del día) con una lámpara buscando a los hombres honestos…otro de sus vástagos era nuestro Simón Rodríguez, quien cansado de tanta incomprensión instauró una fábrica de velas para, al menos de esa forma, seguir dando luz.

En el relato de Eduardo Galeano titulado El mundo, un hombre del pueblo de Neguá “dijo que somos un mar de fueguitos” y que hay fuegos que arden con tantas ganas que “quien se acerca, se enciende”. Esto – como lo constata la tradición oriental – ocurre cuando el discípulo encuentra al maestro.

Voy por estos pasajes con el candor que produce lo amado y con el ánimo de quien es feliz al recordar líneas que lo han hecho feliz. La vida es breve, lo que podemos aprehender es limitado. Hay quienes pretenden saberlo todo, como Fausto (el personaje esencial de la obra de Goethe), pero se equivocan de medio a medio.


Sigo con lo amado y formulo esta pregunta: ¿cuántas páginas escribió el prolífico poeta barinés Orlando Araujo? Los eruditos lo saben. Yo recuerdo dos pensamientos de este autor, recuerdo que un amigo es el espejo donde tú eres él; que no hay que apagar esa luz ni fallarle en cualquier oscuridad y que “con la investigación histórica nos buscamos en la memoria de los otros”.

Las iluminaciones son como un relámpago y nosotros rasgamos o intentamos rasgar – como el Libertador Simón Bolívar – un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo… no importa que después nos perdamos en el vacío, y este ensayo, es producto de los fogonazos de las luciérnagas que admiro y que deslumbran mi incesante caminar. 


Francisco José Aguiar